EdERSA reconstruye el sistema eléctrico de Mallín Ahogado

EdERSA reconstruye el sistema eléctrico casi de manera integral, en Mallín Ahogado, en El Bolsón, a 25 días del incendio de bosques naturales, donde las llamas devoraron unos 9.000 metros de líneas de media tensión, 5.500 metros de redes de baja tensión y unas 23 subestaciones transformadoras.

En sectores como Costa del Azul, Mallín del Medio y El Guadal se vio afectado el suministro eléctrico de unas 233 familias. Luego de trabajar varias semanas, con el despliegue de más de 50 operarios, una docena de camiones con grúa, 20 camionetas y todo tipo de recursos, propios y contratados, EdERSA consiguió reconstruir más del 50% del sistema eléctrico destruido en la zona, suministrando energía a alrededor de 150 familias.

“Llevamos recuperado el 55% del tendido eléctrico, entre líneas de media y baja tensión y subestaciones transformadoras. Es gracias a un enorme esfuerzo, incansable, de todos los equipos de trabajo desplegados en esta zona de catástrofe ambiental y social”, explicó el gerente de Planificación y Distribución de EdERSA, José Cainelli.

Desde el inicio de los incendios, que devoraron más de 11.000 hectáreas sólo en Río Negro, EdERSA trabajó de manera coordinada con el comité de crisis conformado por SPLyF, Bomberos, Dirección de Bosques,DPA, Vialidad Provincial, Municipalidad de El Bolsón, EPRE y la secretaría de Energía provincial.

“Superada la crisis y con las llamas contenidas, en las jornadas del 10 y 11 de febrero se mantuvieron reuniones con las autoridades de todos los entes con la finalidad de direccionar los trabajos de limpieza (de ramas y árboles caídos) y reconstrucción de las redes eléctricas afectadas. Allí se identificaron tres sectores relevantes para iniciar los trabajos: Costa del Azul (al sur de Warton), Mallín del Medio y El Guadal, todos en Mallín Ahogado”, detalló Cainelli y explicó que “los trabajos se iniciaron el miércoles 12, con el despeje de las trazas quitando ramas y troncos caídos, para luego iniciar el proceso de reconstrucción definitiva del nuevo sistema eléctrico”.

En Mallín del Medio es donde más se ha avanzado, dado que se ejecutó el 100% del despeje árboles y ramas caídas y se ejecutó casi el 90% de la obra. Además, en subida de Guadal ya se comenzó con la instalación del posteado, mientras que en Costa del Azul se está próximo a terminar la primera etapa, para iniciar la construcción del nuevo tendido.

Fuente: ADN Río Negro

Volvieron los robos de cables: en Godoy se registraron los dos primeros casos de este año

Ocurrieron durante la madrugada en dos sectores de la zona rural al sur de la Ruta 22.

Alrededor de 90 usuarios se vieron afectados en la madrugada de hoy por robos en las redes eléctricas en General Enrique Godoy, en lo que se transformó además en el primer hecho de estas características registrado este año.

Por un lado, delincuentes robaron un transformador de potencia, mientras que en un segundo hecho cortaron y se llevaron 200 metros del tendido de media tensión.

Los dos robos afectaron a la zona rural ubicada al sur de la Ruta 22 entre el límite con Ingeniero Huergo y la calle María Auxiliadora. En ese sector se encuentran varias industrias y empaques además de chacras.

Desde la empresa Edersa, manifestaron su preocupación por el regreso de los ataques y robos contra instalaciones eléctricas, que hacía varios meses no se registraban en la zona; al tiempo que apuntaron que cuadrillas operativas de la empresa trabajaron en los dos sectores afectados para restablecer el servicio.

“Cuando parecía que los robos en el sistema eléctrico de la distribuidora Edersa eran ya un mal recuerdo, en los últimos días volvieron a escena en el Alto Valle Este, particularmente en General Enrique Godoy. Se vieron afectados productores e industrias frutícolas, justo en plena temporada”, informaron desde la empresa distribuidora.

Detallaron que en este año “no se habían registrado robos eléctricos en media tensión, lo que de alguna manera había llevado algo de tranquilidad al sector”, sin embargo esta semana se registraron dos robos. Uno el martes en el límite entre General Enrique Godoy e Ingeniero Huergo, donde se robaron un transformador de potencia.

En tanto hoy en la zona de los Tres Puentes y sobre la calle María Auxiliadora, se registraron dos nuevos hechos de robos contra instalaciones eléctricas. “Se llevaron otro transformador y 200 metros de cable de media tensión, afectando a unos 90 usuarios, la mayoría chacareros e industriales”, informó con preocupación una fuente operativa de la empresa.

Fuente: www.lcr.com.ar

Con apoyo provincial EDERSA, trabaja en recuperar el servicio en El Bolsón

Despliegue de EDERSA, el EPRE y la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, para reestablecer el servicio eléctrico.

La distribuidora de energía eléctrica EDERSA, con el respaldo de la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente junto con el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), implementaron un operativo intensivo con el propósito de recuperar y estabilizar la provisión de electricidad en las áreas afectadas.

El incendio se encuentra en actividad, lo que acota el margen de maniobras por los riesgos asociados y produce cambios en las zonas. La empresa trabajó para maximizar la provisión de energía por sectores y participa del Comité de Emergencia (COEM), sumando aportes de logística y garantizando el abastecimiento de las torres de comunicación, esencial para sostener la comunicación de los combatientes.
En acciones coordinadas con SPLIF, la empresa desplegó recursos propios y de contratistas para poder realizar las maniobras requeridas, cortando y reestableciendo el servicio, de acuerdo a las necesidades de los combatientes y los pobladores. En total, se trabaja con 3 camiones con hidrogrúa, 5 camionetas, 1 trailer con hidroelevador y 21 operarios.

Un detalle de los trabajos

Las llamas provocaron graves daños en la infraestructura eléctrica. Si bien el operativo comenzó el jueves 30 de enero, el pico máximo se registró sábado 1 de febrero cuando el incendio avanzó sobre zonas que ya habían sido recuperadas y afectó a 719 usuarios, quemando 172 transformadores, 97 kilómetros de líneas de media tensión y 47 de baja tensión.

Desde ese momento, y en solo 4 días, EDERSA logró recuperar el servicio de más de 600 usuarios, poniendo en marcha más de 145 de los transformadores destruidos por el fuego. Además, se recuperaron 85 kilómetros de líneas de media tensión y 37 de baja tensión.

Fuente www.elcordillerano.com.ar

 

EDERSA afronta los daños causados por el Incendio en Confluencia

Sebastián Busader, jefe de comunicación de EDERSA, detalló los esfuerzos de la empresa para mantener el servicio eléctrico y la ardua tarea de reconstrucción tras el feroz incendio en Confluencia.

En una entrevista con FM de la Cordillera, Sebastián Busader, jefe de comunicación y relaciones institucionales de EDERSA, explicó cómo la empresa ha estado presente en el terreno con todos los operativos disponibles para mantener el servicio eléctrico en medio del feroz incendio en Confluencia.

Busader explicó que, desde el comité de crisis, han estado presentes en el terreno con todos los operativos disponibles, incluyendo caminos, hidrogrúas y camionetas. Además, mencionó la movilización de contratistas que estarán viajando en las próximas horas para permitir el descanso del personal.

“Son 7 km de línea de media tensión quemada, otros tramos de media atención también afectados, 150 postes y 30 transformadores que van a tener que ser reemplazados. La tarea va a ser ardua, serán muchos días de trabajo y se necesitarán muchos equipos,” señaló Busader.

El jefe de comunicación de EDERSA destacó que el tiempo estimado para completar estas tareas depende de la evolución del incendio y las condiciones climáticas. “Si el incendio se mantiene en la cima de la montaña, podríamos iniciar los trabajos en todos los sectores, pero los mayores daños han sido en la zona de Wharton, Mallín del Medio y El Guadal, donde el terreno aún sigue caliente,” precisó.

Busader también mencionó que no pueden dar un tiempo estimado debido a la dependencia del clima, con ráfagas de viento fuertes y sin lluvias inminentes. Hasta el momento, han logrado cambiar entre 50 y 60 postes y han defendido el sistema de comunicaciones, las antenas del SPLIF y la prestación de Coopetel.

“Todo se ha hecho para esta gente heroica, que es el SPLIF y los bomberos, y la gente, los vecinos mismos que intentaron combatir el fuego,” expresó Busader. “Se hicieron esfuerzos en una situación extraordinaria y hay que reconocerlo y mantenerlo.”

En cuanto al impacto del incendio en las comunicaciones, Busader resaltó la angustia de estar incomunicado en tales circunstancias. Juan José Sánchez, responsable operativo de EDERSA, explicó que la empresa tendrá que realizar obras desde cero, un proceso que llevará tiempo, pero confía en que la gente entenderá la situación.

“A medida que vayamos recibiendo las autorizaciones, trabajaremos detrás del SPLIF,” añadió Busader.

Finalmente, Busader concluyó que las pérdidas ante el feroz incendio son gigantescas. “El sistema de distribución eléctrico es de EDERSA y la empresa se hará cargo de los gastos. Después veremos cómo se resuelven los pilares. A quienes perdieron energía se les dará prioridad para reconstruir y colocar en función de la línea operativa que EDERSA establezca.”

“Vamos a estar detrás de todos los casos, los macro y los micro, al pie del cañón,” concluyó Busader.

Fuente: https://www.infochucao.com/

Cuidá tu bolsillo: cómo reducir el consumo de luz en esta semana de calor intenso

La temperatura subirá por encima de los 35 grados y se incrementa el gasto de energía con artefactos eléctricos para refrigerar.

Los pronosticadores meteorológicos anticiparon que esta será una semana de calor intenso en la región y junto con el aumento de la temperatura también se incrementa el consumo de energía con artefactos eléctricos destinados a la refrigeración de los hogares y lugares de trabajo.

La empresa Edersa, a cargo del suministro domiciliario en la provincia realizó una serie de recomendaciones para que los usuarios tengan en cuenta y de esta forma evitar que el uso de ventiladores y aires acondicionados repercuta en la factura eléctrica.

Pero, además, el alto consumo eléctrico genera picos de demanda que afectan a los usuarios en el correcto funcionamiento de los artefactos eléctrico.

De acuerdo a las estimaciones esta semana transcurrirá con temperaturas que rondarán los 35 grados en la región, con picos que pueden alcanzar los 38 grados. “El calor demanda el encendido de electrodomésticos de refrigeración, lo que a la vez incrementa el consumo de energía eléctrica”, apuntaron desde la empresa Edersa al hacer una serie de recomendaciones para un uso eficiente de la electricidad, procurando un bajo impacto para la economía familiar.
“El aumento del uso de aires acondicionados y otros dispositivos de refrigeración, sumado a posibles fenómenos climáticos extremos como olas de calor, tormentas o sequías, puede generar una mayor demanda y estrés en el sistema eléctrico”, subrayaron al indicar que con el encendido de los aires acondicionados “se produce un incremento de hasta un 40% en la demanda eléctrica, en relación a la media anual (unos 10.000 megavatios)”.
Remarcaron que “adoptando hábitos de consumo responsables y eficientes, cada uno puedo bajar su consumo en hasta un 30% en su vivienda o lugar de trabajo”.

Cómo disminuir el consumo eléctrico:
Regular la temperatura de los aires acondicionados: este artefacto es uno de los equipos que más energía consume, pero su uso eficiente puede marcar la diferencia. Usalo en una temperatura entre 24°C y 26°C para refrescar los ambientes sin derrochar electricidad. Cada grado adicional por debajo de esa franja puede incrementar el consumo en un 8%. Además, es clave apagarlo en ambientes desocupados y utilizarlo junto con ventiladores, que ayudan a distribuir el aire frío de manera más eficiente.

Aprovechar la luz natural e instalar lámparas LED: en los meses de calor, aprovechá al máximo la luz natural propia del verano para reducir el uso de iluminación artificial. Abrí cortinas y persianas durante el día puede minimizar la necesidad de encender las luces. Fundamental es reemplazar las lámparas incandescentes por lámparas LED, que son hasta un 80% más eficientes y tienen una mayor durabilidad.

Desconectar los electrodomésticos sin uso: aunque los electrodomésticos en modo stand-by parecen estar apagados, siguen consumiendo energía de manera innecesaria. Este consumo, denominado “vampiro”, puede representar entre un 5% y un 10% de la factura eléctrica. Desconectar dispositivos como televisores, microondas y cargadores cuando no están en uso es una forma sencilla de evitar este consumo sin sentido.

Evitar el uso simultáneo de equipos de alto consumo: apagá el aire acondicionado en los espacios que no estés utilizando y evitá usar al mismo tiempo equipos de alto consumo, como planchas y aires acondicionados. Esto ayuda a reducir el consumo eléctrico, disminuye la demanda sobre la red y optimiza el rendimiento de sus equipos.

Planchar y lavar en horarios de menor demanda: otra manera eficaz de colaborar con la reducción de pico de demandas del sistema es realizar tareas como lavar ropa y planchar en horarios fuera de los picos de demanda eléctrica, que se concentran entre las 13:00 y las 16:00, y después de las 20:00. Podés programar estas actividades para las primeras horas de la mañana.

Fuente: Cipo 360

El barrio Los Sauces se sumó al plan de regularización eléctrica

Unas 70 familias del asentamiento al sur de la Ruta 22 regularizaron la conexión a la red eléctrica en conjunto con Edersa, la Muni de Cipolletti y Provincia.

“La regularización de la luz para nosotros es un gran paso, para el día de mañana tener nuestro título de propiedad”. Con satisfacción, la referente del barrio Los Sauces de Cipolletti, Silvana Medel, explicó lo que significa para los vecinos de este sector instalado al sur de la Ruta 22, contar con un servicio eléctrico normalizado.

El plan de regularización eléctrica del barrio popular Los Sauces, en el que trabajaron de manera conjunta la distribuidora Edersa y los gobiernos provincial y municipal, culminó por estos días con la instalación de los últimos pilares, con sus llaves de protección (térmicas y disyuntores), y la conexión a la red regular. Resta quitar el tendido irregular, que lo realizará en las próximas semanas la Municipalidad.

“En el transcurso de estos años ha sido una lucha el tema de la luz. Desde que se inició el barrio, siempre tuvimos un cablecito para 70 casas, una sola línea para todos, algo que era muy tedioso porque constantemente se quemaban los fusibles. Por eso la regularización es tan importante”, elogió Silvana, dejando en claro que a partir de la normalización las familias del sector contarán con mejor servicio, por calidad y previsibilidad.

“Acá lo más importante desde nuestro punto de vista es que con las instalaciones normalizadas, les brindaremos a todos los vecinos un ámbito de seguridad pública del que carecían”, explicaron desde Edersa.

En esa zona ubicada al sur de la Ruta 22 también se ubican los barrios Bicentenario y Auka Lihuen, que fueron regularizados hace un tiempo. El cuarto barrio de cercanía es La Ribera, donde la municipalidad se encuentra colocando pilares para, una vez terminada la tarea, conectar a los vecinos a la red regular.

“Terminados los trabajos en La Ribera, cerraremos una etapa importante de normalización eléctrica en un amplio sector de la ciudad, como se hizo anteriormente en los barrios Obrero A y B; 2 y 10 de Febrero; y Nueva Esperanza, entre otros”, remarcó la misma fuente de la empresa eléctrica.

Regularización eléctrica en Cipolletti

En Cipolletti y Las Perlas la problemática de irregularidad en los servicios está acentuada por la cantidad de barrios populares y asentamientos periféricos existentes. De acuerdo a datos del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), en Río Negro más de la mitad de esos sectores se ubican en esa jurisdicción.
El gobierno municipal, Edersa, la secretaría de Energía y el Ente Regulador (EPRE) trabajan en la planificación de un proyecto para ampliar y profundizar un plan de normalización eléctrica que llevará seguridad a diferentes sectores, además de mejorarle la calidad tanto a los beneficiarios directos de las obras eléctricas como a aquellos vecinos que son regulares y viven en cercanías a sectores que no lo son.

 

Fuente: LMCipolletti

Edersa realiza campaña que permitirá definir las tarifas futuras.

La distribuidora del servicio eléctrico en Río Negro recorre la provincia, enfocada en la metodología de cálculo.

 

A lo largo de este año, la distribuidora Edersa viene recorriendo la geografía provincial con una “Campaña de Medición” que permitirá determinar la metodología de cálculo de las tarifas en un futuro, buscando definir las diferentes demandas, las necesidades de los diversos segmentos de usuarios, y su participación en la demanda total de potencia energética.

“La Campaña de Medición se inició en marzo de este año y, hasta la actualidad, ya tenemos registro de unos 280 grandes usuarios de diferentes regiones rionegrinas. Pensamos terminar el año colocando unos 400 equipos para disponer el perfil de carga (registro de potencia cada 15 minutos entre otras variables a medir) de cada uno de ellos, todos con sistema de tele medición, y para el año próximo el objetivo es duplicar esa cantidad”, explicó el jefe del Departamento de Energía y Tarifas de Edersa, Marcelo Ávila.

¿En qué consiste y por qué es tan importante realizar una campaña de medición? Permite determinar dos cuestiones muy importantes: la participación de cada actor (residencial, comercial o industrial) en el momento de requerimiento de máxima demanda de potencia en el del sistema de distribución de energía; y, consecuentemente, la definición precisa en la asignación y responsabilidad de cada categoría tarifaria en virtud de esa participación.

“Con los datos que podemos extraer de las telemediciones, que vamos conectando, podremos calcular factores de uso y demanda; porcentajes de participación de los diferentes segmentos en el consumo de la energía en las diversas bandas horarios, factores de potencia y de simultaneidad. Es clave modelar y entender el comportamiento de todos los usuarios, en términos de demanda de potencia. También medir niveles de tensión, para poder analizar, si hiciese falta, los niveles de calidad”, agregó el ingeniero.

Hasta el 2018, Edersa realizó sus campañas de medición de forma manual, sin el aporte fundamental que hoy permiten las tecnologías de medición y comunicación. “En la campaña anterior, que culminó en 2018, se tomó una muestra de 800 puntos de medición, entre usuarios residenciales, comerciales e industriales, y con personal contratado especializado y soporte propio para los equipos instalados en el Valle, la zona Atlántica y la Región Sur-Andina. Periódicamente, se iba a los lugares y se tomaba los datos del perfil de demanda”, detalló.

Ahora, a partir de una importante inversión en tecnología, el muestreo se cambió y mejoró. “Nosotros sabemos que en el universo de los usuarios de Edersa, el 50% de la demanda está asignada a los usuarios residenciales, los comercios y las pymes; y el otro 50% a los denominados Grandes Usuarios. Éstos últimos son unos 2500, de los cuales 700 de ellos representan el 40% de la demanda total. Esos son los que vamos a medir primero, dado que, sabiendo cómo se comportan esos 700, podemos inferir cómo se comporta el resto. Todo el trabajo redundará en una asignación futura de los costos de distribución de energía en función de la responsabilidad que cada usuario tiene en el sistema, para de esta manera construir los nuevos esquemas tarifarios”, graficó.

La “Campaña de Medición” tiene una complejidad técnica y logística por demás importante, y un presupuesto que al final de este año cerrará en unos 120.000.000 de pesos. “El procedimiento de telemedición tiene sus particularidades, porque una vez elegido el usuario a colocarle el equipamiento, se debe monitorear durante un intervalo de tiempo la calidad de la señal de comunicación, para luego disponer de su activación definitiva y reporte diario a  la plataforma de telegestión que ha adquirido Edersa para tal fin. Esto requiere, al menos, de tres visitas a cada suministro para terminar de consolidar el proceso”.

Otra complejidad tiene que ver con la enorme dispersión geográfica que caracteriza al área de concesión de Edersa. Tanto es así, que se trata de la distribuidora eléctrica que cubre la mayor cantidad de kilómetros en todo el país. “Como ocurre en toda nuestra área de concesión, los Grandes Usuarios se encuentran muy dispersos, frecuentemente en áreas rurales, por lo que tenemos que multiplicar esfuerzos para sumar nuevas telemediciones en las diferentes regiones de Río Negro”, culminó Ávila.

Fuente: Todo Noticias Roca

 

Por decisión de Nación, más de 10.000 usuarios de Edersa perdieron el subsidio

“Aquellos usuarios que pasaron de ser N2 a N1 experimentarán un incremento en sus facturas del orden de un 50%”, explicó el gerente Comercial de Edersa.

A partir de este mes y por decisión del gobierno nacional, más de 10.000 usuarios residenciales de la distribuidora eléctrica EdERSA perdieron su condición de N2 (Nivel 2) en la factura de luz, por lo que los montos que deberán abonar se incrementarán considerablemente.

Hasta el mes pasado, la secretaría de Energía nacional mantuvo en el Nivel 2 de la Segmentación Tarifaria a aquellos usuarios que, aunque no se habían registrado para obtener el subsidio, se los incluyó en su momento de manera automática por sus condiciones socioeconómicas. Ahora eso cambió considerablemente, y entre octubre y noviembre, sólo en el área de concesión de EdERSA, la cantidad beneficiarios se recortó en un 14%. En contrapartida, el mismo porcentaje de aumento (un 14%) experimentaron los usuarios segmentados en el Nivel 1 (N1), el de los ingresos más altos.

“Aquellos usuarios que pasaron de ser N2 a N1 experimentarán un incremento en sus facturas del orden de un 50%”, explicó el gerente Comercial de EdERSA, Fernando Salice, quien remarcó que “se trata de una definición que excede el ámbito provincial y tiene que ver con la búsqueda del gobierno nacional de bajar el déficit fiscal”.

Salice fue más allá y recordó que los incrementos tarifarios reflejados en las facturas de luz, sobre todo en entre diciembre del año pasado y la actualidad, están asociados al retiro de subsidios e incrementos del precio del Costo de Abastecimiento (CA), que es el precio que las distribuidoras como EdERSA pagan la energía en el Mercado Mayorista (CAMMESA). “Casi el 75% de la tarifa de la distribuidora son costos que se trasladan automáticamente, y sólo algo más del 25% es lo que se decide a nivel provincial. Es más, en lo que va de 2024 el Costo de Abastecimiento se incrementó hasta un 600% en algunos segmentos tarifarios”.

En términos de subsidios, el recorte ha sido más que importante. En la relación interanual, hay 22.007 usuarios de la distribuidora EdERSA que en noviembre de 2023 recibían la tarifa más baja y que hoy dejaron de hacerlo. A su vez, la lista de los N1 (que en la Patagonia deben recibir un sueldo en “blanco” superior a los 3,5 millones de pesos) creció de 76.725 en el anteúltimo mes del año pasado, a los 92.341 de la actualidad. “Es más, hace un año los N2 eran en número casi 30.000 más que los N1 y ahora eso de dio vuelta, dado que los N1 son 12.000 más que los N2”, informó Salice.

El gerente Comercial de la empresa rionegrina recordó a todos los usuarios que el trámite de Segmentación Tarifaria permanece abierto de “manera ininterrumpida. Es importante dejar en claro que aquellos que no realizaron el trámite y entienden que deberían ser beneficiarios del subsidio, deben efectuar la declaración jurada en www.argentina.gob.ar/subsidios”. También agregó que en la página web de la empresa, que es www.edersa.com.ar, los vecinos pueden realizar su consulta para saber “en qué segmento se encuentran y qué tarifa pagarán”.

Fuente Noticias Net

Edersa está ejecutando obras en San Antonio Oeste para encarar un complejo verano

De cara a la próxima temporada de verano que se avecina, y previendo que se pronostica con temperaturas superiores a las históricas, la distribuidora EdERSA desarrolló durante las últimas semanas obras fundamentales para la distribución eléctrica de San Antonio Oeste.

La relevancia de EdERSA en el desarrollo económico y social de la provincia de Río Negro queda a las claras en un par de datos: distribuye electricidad en una extensa área de concesión de 203.000 kilómetros cuadrados; sólo en Bariloche y Río Colorado no la distribuye, pero sí en ciertas áreas realiza la tarea de transporte en alta tensión; y, además, opera y mantiene 31 estaciones transformadoras. 

Desde hace años, la Gerencia de Operaciones de la compañía trabaja con un objetivo clave: telesupervisar redes, instalaciones y elementos en media tensión.

¿Qué significa? “Sintéticamente, que desde el Centro de Operaciones (COD) de la empresa, y mediante su Sistema Scada podemos detectar indisponibilidades de servicio en tiempo real, y rápidamente teleoperar las instalaciones en el sentido de, según el evento, recuperar el servicio lo más rapido posible sin la «perdida» de tiempo que insume el traslado de nuestros operarios hasta el equipo operado», explicó el Gerente de Operaciones, Leonardo Iriarte.

Es decir, avances tecnológicos al servicio del usuario, dado que se identifican velozmente las situaciones de servicio, se analiza el evento y se acortan los tiempos de interrupción.

“Recientemente terminamos con la telesupervision de la estación transformadora en 33 kV de SAO, como otros de los objetivos planteados para este año y en estos momentos estamos actualizando el equipamiento en la estación transformadora Las Grutas, la cual en su momento fue una de las primeras adaptadas a esta modalidad de operación online. Fue un enorme trabajo en equipo, de diferentes áreas de la empresa. Ya tenemos teleoperadas 29 de las 31 estaciones transformadoras”, elogió Fernando Villar, Jefe del Departamento de Transmisión de la empresa.

El ingeniero explicó los beneficios que acarrearán para San Antonio Oeste esta conexión remota con el nodo troncal que le brinda electricidad a toda la ciudad.

“Antes de culminar con este vínculo comunicacional con SAO, cuando ocurría una salida de servicio, había que dirigirse hasta la estación transformadora y reponer el servicio desde allí. Ahora, con esta nueva tecnología, podemos acceder on line a toda la información que nos brinda el sistema, podemos evaluar y tomar decisiones en pocos minutos. Mejoraremos mucho la capacidad de respuesta ante contingencias, y nos haremos de información fundamental para el futuro”, remarcó Villar.

El ingeniero resaltó el “gran trabajo en equipo que se desarrolló desde las diferentes áreas de EdERSA (Transmisión, Sistemas, etc)” y elogió “la importancia que le da la compañía a los permanente avances tecnológicos”.

En San Antonio Oeste, y dentro de un ambicioso plan de obras que la distribuidora ejecutará en 2024, por un monto final superior a los 16.000 millones de pesos, se culminaron diferentes proyectos de mejora y modernización de sistemas de distribución en el barrio Islas Malvinas y sobre calle 6 de Enero.

También se ejecutó una renovación de la línea de media tensión que abastece la calle Belgrano, y se mejorarán redes de baja tensión en Barrio San Miguel y en calles Lavalle y Roca.

(FUENTE: NOTICIASNET)

EdERSA invierte $16.000 millones para enfrentar un verano desafiante

Con más de 90 obras en marcha, la distribuidora eléctrica se prepara para garantizar un servicio de calidad ante un verano que promete temperaturas extremas.

A pocos meses de un verano que se perfila con temperaturas extremas y cierta incertidumbre en la generación eléctrica a nivel nacional, la distribuidora EdERSA avanza con un plan de obras que implica una inversión de más de 16.000 millones de pesos. La compañía busca asegurar un servicio confiable y de calidad para sus usuarios, en medio de un contexto donde el sistema energético podría enfrentar grandes desafíos.

«Estamos trabajando sobre lo comprometido y lo que hay que hacer para que nuestros usuarios tengan siempre un servicio seguro y previsible», explicó Fernando Barreto, gerente general de la firma. Barreto señaló que, aunque existen preocupaciones a nivel nacional sobre la capacidad de generación de energía, EdERSA se mantiene enfocada en su área de concesión, que abarca 203.000 kilómetros cuadrados, uno de los más grandes del país.

El plan de obras incluye más de 90 proyectos en media y baja tensión, con el objetivo de mejorar el servicio eléctrico para decenas de miles de rionegrinos. Según el gerente, «la capacidad de abastecimiento en las ciudades donde operamos está por encima de la demanda», aunque aclaró que la empresa no tiene control sobre la generación y transmisión de energía, factores clave ante las altas temperaturas que se esperan.

De las 91 obras planificadas, EdERSA ya ha completado más de 60 y se espera que otras 15 finalicen en las próximas semanas. Con un avance del 70% en su plan de proyectos para 2024, la empresa está satisfecha con los resultados. Además de las nuevas obras, destina cientos de millones de pesos en labores de mantenimiento, como la intervención de 200 subestaciones transformadoras y la poda preventiva, acciones clave para enfrentar los desafíos del verano.

Aunque la situación energética a nivel nacional genera incertidumbre, EdERSA sigue adelante con su compromiso de ofrecer un servicio eléctrico confiable para la provincia de Río Negro. Los usuarios, comercios e industrias de la región podrán contar con mejoras significativas que buscan evitar problemas en los momentos de mayor demanda.

Fuente: Noticias Net