Cervantes: doble robo eléctrico afectó dos servicios y dejó sin luz el cementerio

Los delincuentes eléctricos no detienen su raid en Cervantes. Durante la madrugada de hoy dieron un golpe doble: se llevaron 200 cables de media tensión, afectando los servicios de energía eléctrica y de agua potable de la localidad; y atacaron en el cementerio local, de donde se llevaron el transformador de distribución que abastece a ese sector.
Cervantes, Allen y Villa Regina son los escenarios de robos y vandalizaciones permanentes contra instalaciones eléctricas. Los lugares se repiten y la impunidad se multiplica.
No es la primera vez que dan un golpe en la ruta Nacional 22, a la altura de la segunda entrada a Cervantes. En ese lugar volvieron a alzarse con cientos de metros de cable de media tensión, afectando el servicio al sector de la ruta entre los dos ingresos a la ciudad; barrio Virgen de Luján; y la zona balnearia. Además, afectaron el suministro de agua de la localidad porque el sistema de bombeo se quedó sin abastecimiento eléctrico.

 

Más tarde, el delito se trasladó hasta el cementerio de la ciudad. Allí se llevaron un transformador de distribución de 10 KVA. El campo santo “quedará lamentablemente sin suministro eléctrico, no sabemos hasta cuándo, dado que ya no tenemos transformadores con esa capacidad”, explicó una fuente operativa de la distribuidora. Y agregó: “Estamos trabajando para colocar el nuevo cable de aluminio y regularizar el servicio de luz y agua afectado en la ruta 22 y sectores aledaños”.
Los robos de máquinas de distribución y potencia es tan importante, superando hoy los 140 desde fines de 2021, que el mayor problema se halla en la imposibilidad de reponerlos. En lo que va del año, sólo en Cervantes se llevaron nada menos que 21.

Peligro: la caída de una línea clandestina puso en riesgo a 150 familias en el Obrero A

La caída de una línea de media tensión, que alimentaba una red de conexiones clandestinas en el barrio Obrero A, puso en estado de alerta a todo el sector y obligó a un operativo de emergencia de cuadrillas de Edersa y el municipio. El hecho se produjo ayer a la mañana, en la intersección de Naciones Unidas y Valcheta.El hecho se produjo por la gran cantidad de agua caída durante el fin de semana, que fue deteriorando la precaria instalación. El primer paso fue desenergizar el tramo para poder retirarlo, y reiterar a las familias instaladas en el sector sobre el alto riesgo que corren. Primero, porque los cables y postes tirados en ese sector, a las 9 de la mañana, podían provocar un incidente mayor con los vecinos que transitan por el lugar. Segundo, para los propios usuarios, ya que el peligro de los cortocircuitos es una realidad cotidiana.

Operarios de la secretaría de Servicios Públicos de la municipalidad arribaron al lugar y quitaron el cable irregular en dos manzanas del barrio, pero son muchos los sectores que aún se encuentran “colgados”.

El Obrero A y B fueron los dos primeros barrios populares de Río Negro en contar con energía eléctrica segura y previsible, a partir de un plan que coordinó acciones desde la secretaría de Energía provincial; el municipio y la empresa distribuidora. La obra de normalización se culminó hace alrededor de 3 años, pero todavía hay vecinos que no se han conectado al servicio y se mantienen en la irregularidad.

Según fuentes de Edersa, en el Obrero B viven 160 familias, todas están regularizadas y se retiraron los cables irregulares. El problema está en el Obrero A, donde existen unos 460 lotes y aún existen unas 150 familias con conexiones irregulares. Justamente allí ocurrió el accidente de ayer, que tuvo que ver con la lluvia y que provocó un enorme escenario de riesgo. Edersa, la municipalidad local y la Cooperativa barrial trabajan en conjunto para concientizar a los vecinos en la necesidad de regularizar el servicio.

El mismo fenómeno ocurre en barrios populares como 4 de Agosto, Nueva Esperanza, Martín Fierro, Labraña y en sectores de Balsa Las Perlas como NyC, Puente Santa Mónica y La Ruca, donde se han realizado obras de normalización eléctrica pero cientos de familias se mantienen en la irregularidad.

Fuente: Cipo360

«Electrointensivos»: por qué a pesar de los aumentos los enchufes siguen como prioridad en barrios populares

Las tarifas suben y los operativos de regularización avanzan en Río Negro, para que haya cada vez menos enganchados. Aun ese escenario, los costos y el impacto negativo de otras fuentes de energía mantienen a muchas familias con su vida cotidiana atada a la electricidad.

Los accidentes, incendios y potenciales peligros eléctricos están a la orden del día en decenas de barrios rionegrinos, ahí donde los servicios regulares aún no llegaron. En paralelo, las tarifas tuvieron importantes aumentos durante los últimos meses, a partir de las subas autorizadas por el gobierno nacional. Sin embargo, ninguno de esos dos escenarios aparece hasta el momento como factor de cambio para las familias de esos sectores, que mantienen a la electricidad como su fuente principal -y en muchos casos exclusiva- de energía domiciliaria.

Dentro del ambiente vinculado a ese servicio, esa categoría de consumidores tiene un nombre que los identifica: son los “electrointensivos”, porque sus consumos están muy por encima del promedio general de usuarios.

¿Y por qué no modifican ese cuadro que los ubica cocinando, calefaccionando y refrigerando sus viviendas con artefactos eléctricos? Porque a pesar de los planes de regularización que los llevaron a pagar por sus consumos y de que esas facturas empezaron a llegar con montos más altos, el costo de la electricidad sigue siendo más barato que otros sistemas alternativos.

Con respecto a ese primer cambio, en el que esas familias dejaron de estar “enganchadas” a una red eléctrica, desde la distribuidora Edersa destacan que dos objetivos fundamentales en los que trabajan son el acceso a suministros normalizados y la sostenibilidad en esa regularidad.

De acuerdo con información de la empresa, durante los últimos años y sólo en la zona de Cipolletti, Fernández Oro y Balsa Las Perlas, se trabajó con la Secretaría de Energía provincial y con los municipios para normalizar más de 30 barrios populares, donde viven más de 5.500 familias y donde los servicios regulares escasean, con una informalidad creciente.

Allí, donde las familias no cuentan con gas por red, agua potable y tampoco cloacas, y el eléctrico se transforma en el servicio por excelencia.

Y ante ese escenario, el paso inicial fue para ejecutar obras de normalización eléctrica. “El primer objetivo, que es el acceso a la energía regular, se logra consiguiendo la financiación de la obra, realizando el proyecto y concretándolo. Pero lo más complejo viene después, a la hora de la sostenibilidad de esas familias en el sistema regular”, explicó Raúl Barhen, gerente general de la distribuidora eléctrica.

Cuando un barrio se normaliza y cuenta con instalaciones eléctricas regulares -cables de tecnología de punta, transformadores adaptados, protecciones, elementos de maniobra-, todo cambia para esos vecinos, porque la calidad de la luz mejora, la tensión no sufre vaivenes, deja de haber quema de electrodomésticos, la previsibilidad frente a contingencias es superior y la inseguridad se acaba.

Lo que también se modifica es que deben comenzar a pagar una factura de luz, cuando posiblemente nunca lo habían hecho, con el plus de saber que consumen más que el promedio de los rionegrinos.

La situación se complejizó en los últimos meses con la puesta en vigencia de la denominada “Segmentación Tarifaria”, medida con la que Nación quitó el subsidio en el costo de abastecimiento de las facturas para aquellos que “no lo necesitan” por su nivel de ingreso. Básicamente, aquellos que dejaron de percibir el beneficio pagan o pagarán el doble o más por el mismo consumo.

Ahora bien, ¿cuáles son los números y las prioridades que aparecen delante de esas familias que residen en barrios populares, para que se inclinen por continuar calefaccionándose con caloventores eléctricos -que consumen muchísimo- o cocinando con hornos que se enchufan, en vez de cocinar con garrafas o usar leña para darle calor al hogar?

Barhen responde la pregunta a partir de tres variables: la económica; la de seguridad; y la social. “Con conexiones regulares, es mucho más seguro utilizar artefactos eléctricos para calefaccionarse que la leña. Además, es menos contaminante y más recomendable en términos de salubridad”, indicó.

Y el dato más llamativo es el económico. Una familia “electrointensiva” puede llegar a consumir entre 400 kwh y 700 kwh por mes, pagando una factura, con subsidio, de entre $8.000 y $14.000 por mes. En contrapartida, los vecinos de esas barriadas indican que las garrafas se consiguen en el orden de los $4000 y $5000 pesos, y necesitan como mínimo dos por mes, mientras que la leña es aún más cara: un bins cuesta entre 13.000 y 14.000 pesos, y les dura no más de 15 días.

Es decir, cualquier familia instalada en esos sectores, que utilice dos garrafas y un bins de leña mensual, tiene un costo mensual sólo en ese concepto, para cocina y calefacción, de 24.000 pesos.

“La cuenta que hacen las familias electrointensivas es que usar la electricidad es mejor, en todo sentido, frente a otras variantes energéticas. Entonces la gran meta es conseguir llevar luz segura y de mejor calidad, y que esos vecinos consigan mantenerse en la regularidad”, remarcó Barhen.

Barrios populares 24.000 familias rionegrinas viven en los denominados «polígonos Renabap». Cipolletti es la ciudad de la provincia con mayor cantidad de barrios populares, con 46. Por fuera de estos registros se encuentran los asentamientos no regularizados.

La obligación de reforzar el perfil social
El crecimiento de asentamientos y barrios populares se multiplicó sobre todo en una ciudad como Cipolletti, que tiene más del 50% de la cantidad total de familias de la provincia en ese escenario habitacional. Eso sí, el fenómeno se expandió y, para el caso, Edersa regularizó en el último tiempo barriadas en Catriel, Cinco Saltos, Allen, Choele Choel, Cervantes, Luis Beltrán, Viedma, San Antonio Oeste, Las Grutas, El Bolsón y demás localidades.

“Entendimos que la empresa tenía la necesidad, y casi la obligación, de acercarse a los barrios, gestionar obras, llevar un servicio que es esencial y, por sobre todas las cosas, combatir la irregularidad, una situación que provoca todo tipo de riesgos. Hemos trabajado en gran forma junto a la secretaría de Energía y los gobiernos municipales, y vamos a seguir haciéndolo con fuerza”, agregó Barhen.

Para fortalecer la sostenibilidad del servicio, la empresa eléctrica se mantiene en contacto permanente con referentes barriales, realiza charlas y capacitaciones sobre temas fundamentales como el uso seguro y eficiente de la energía, ofreciendo tips e información para que los vecinos aprendan a utilizar el recurso, y paguen sólo por la energía que necesitan ciertamente.

“Edersa en los barrios’ es un programa que nos permite estar junto a los vecinos que tienen las necesidades más importantes. Buscamos que todos los rionegrinos cuenten con un servicio seguro y de calidad, un servicio que puedan pagar y que les solucione la vida diaria. Por eso es que hemos recorrido diferentes sectores capacitando, informando e incluso ayudando a realizar la Segmentación Tarifaria a aquellos que por no contar con los elementos virtuales o el conocimiento, no habían conseguido hacerlo”, culminó Barhen.

Fuente Diario Río Negro

Se multiplican los robos en Cervantes y Allen

Los ataques contra instalaciones eléctricas están a la orden del día. En la madrugada de hoy, delincuentes robaron cable de media tensión en la localidad de Cervantes, dejando sin servicio a cientos de familias. En Allen, por su parte, en los últimos días vandalizaron dos transformadores de potencia.
La problemática recrudece en el Alto Valle de Río Negro, particularmente en Cervantes, donde se registraron en lo que va del año más de 30 robos de importantes dimensiones, ya que se atacaron transformadores o instalaciones de media tensión.
Alrededor de las 2:00 de la madrugada, los delincuentes se llevaron unos 250 metros de red de media tensión, en zona lindante a Colonia Fátima, un sector rural ubicado entre General Roca y Cervantes.
Por el robo fueron afectados los suministros ubicados en Colonia Fátima, loteo Pehumayen, chacras cercanas y hasta la escuela del lugar. De acuerdo a estimaciones operativas, las cuadrillas de EdERSA culminarán con las reparaciones y el tendido del nuevo cable de aluminio alrededor de las 11:00.
En Allen los delincuentes no paran. Entre el lunes y hoy, en zona rural, se produjeron dos vandalizaciones de transformadores eléctricos, afectando chacras y sistemas de riesgos.
Se trata del robo número 13 de máquinas de este tipo en Allen, una ciudad que se transformó en escenario habitual de este tipo de hechos delictivos. Tanto es así, que en alrededor de un año y medio se robaron o vandalizaron nada menos que 50 transformadores en esa localidad.

 

Edersa recorre los barrios por la segmentación tarifaria: ¿cómo mantener el subsidio?

Se busca que los vecinos que no se registraron lo hagan para evitar pagar el doble de luz. Miembros de la empresa ya recorren zonas periféricas de Cipolletti. Los detalles.

Desde hace dos semanas, personal de Edersa recorre los barrios de Cipolletti instando a vecinos a realizar la “Segmentación Tarifaria” eléctrica, el trámite dispuesto por el gobierno nacional para definir a quiénes les corresponde mantener el subsidio en las facturas de luz y gas, y a quiénes no.

Enmarcado en el programa de Responsabilidad Social Empresaria bautizado “Edersa en los barrios”, la actividad apunta a aquellos miles de vecinos que no completaron el formulario RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía) y en realidad necesitan mantener el beneficio por cuestiones sociales y de ingresos. Se realiza en espacios comunes, dado que los trabajadores de la compañía no pueden ingresar a los domicilios.

El trámite, que se puede efectuar en la página web del gobierno nacional, constituye una declaración jurada donde el usuario indica datos que tienen que ver con ingresos, cantidad de miembros en la familia, bienes y demás. Con esa información, la Secretaría de Energía nacional dispone la quita del subsidio en el costo de abastecimiento de la factura para aquellos usuarios que no lo necesitan o pueden pagar sin contar con el beneficio.

“Ocurre que hemos detectado que son muchas las familias rionegrinas que necesitan mantener el subsidio nacional y que no realizaron el trámite de segmentación, sea por falta de información, desconocimiento o recursos tecnológicos, dado que sólo se realiza de manera virtual. Por ello, definimos formar un equipo de apoyo social, que recorra los barrios para detectar a estos vecinos, ayudarlos a completar el RASE en línea y, de esta forma, que no pierdan el subsidio”, explicó Sebastián Busader, encargado del Área de Comunicación Institucional y RRII de Edersa.

Hay un dato que es determinante, y que explica la importancia de este programa: “La quita del subsidio impactará con fuerza en las facturas. Estimamos que un usuario “N1” (que pierde el subsidio por completo) pagará el doble o más que un usuario “N2” (mantiene el beneficio) y “N3” (subsidiados hasta los 800 kw/h por mes). Queremos colaborar para que las familias que deben ser subsidiadas, lo sean”, remarcó Busader.

El trabajo de segmentación en territorio que realiza la distribuidora de energía comenzó en los barrios periféricos de Cipolletti, donde en muchos casos no hay servicio de gas natural y los vecinos son todos denominados “electrointensivos”, dado que el servicio de energía eléctrica lo usan para iluminación, pero también para calefaccionarse, cocinar y realizar todos los quehaceres hogareños.

“Desde el Ente Regulador (EPRE) nos confirmaron que todos los barrios incluidos en el programa Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares) están incluidos en el segmento N2, es decir, no perderán el subsidio. De todas maneras, sabemos que hay muchos vecinos que necesitan de nuestra colaboración para realizar el trámite, y que necesitan fundamentalmente no perder el beneficio”, explicó Raúl Barhen, gerente General de la distribuidora.

“Edersa en los barrios” ya actuó en Obrero B, Bicentenario, Auka Lihuen, Puente 83, Puente Madera, Costa Sur, Labraña, 3 Luces, Martín Fierro y Distrito Vecinal Noreste.

Fuente: LMCipolletti

En Cervantes se roban un transformador eléctrico cada 2 días

Sólo en Cervantes, la distribuidora EdERSA sufre un robo de sus transformadores de potencia cada 2 días. Durante el último fin de semana se produjeron 2 ataques de este tipo contra las instalaciones eléctricas, profundizando la preocupación existente dado que ya no hay máquinas de este tipo para reponer el servicio.
Diferentes autoridades de la distribuidora eléctrica alertaron en las últimas semanas acerca de la imposibilidad para continuar reponiendo transformadores robados o vandalizados. Las máquinas se fabrican en el país, pero cuentan con componentes importados, lo que en muchos casos las hacen difíciles de conseguir en el mercado.
La localidad de Cervantes se transformó en las últimas semanas en el epicentro de este problema. Tanto es así, que en menos de un mes se registraron 12 robos de transformadores, afectando el suministro de cientos de vecinos, generando enormes riesgos en materia de seguridad y perjudicando a la empresa por pérdidas millonarias.
El viernes a la madrugada se registraron dos episodios delictivos allí. El primero por el ataque a un transformador de 25 KVA de potencia, instalado en la chacra 333, cerca de la ruta Nacional 22. El segundo ocurrió momentos después, en el campo de doma de la localidad, cuando delincuentes se alzaron con un transformador de 40 KVA.
Las cuadrillas de EdERSA trabajaron en el lugar, despejaron los peligros eléctricos y llevaron seguridad. Luego, se dio aviso a las autoridades policiales, tanto locales como provinciales. Más tarde se conoció la detención de un hombre mayor, al que habrían descubierto in fraganti robado cables de acometidas, aunque no se sabe si estaba vinculado con los hechos antes descriptos.
En Cervantes, los 12 robos cometidos en estas últimas semanas se produjeron en zona rural y en la denominada “Ex Isla 47”, donde robaron nada menos que tres transformadores en un puñado de días. Son 17 las máquinas de potencia o distribución que tuvo que reponer EdERSA en esa localidad desde mediados de 2022 a la fecha, sobre un total de más de 130 atacados en toda la provincia.

EdERSA: “La factura aumentará aproximadamente el doble para quienes pierdan el subsidio nacional”

El gobierno nacional definió, a partir del 1 de junio, la quita total del subsidio a la energía eléctrica en el costo del abastecimiento eléctrico, lo que impactará fuerte en las facturas que le llegarán a los denominados “usuarios N1”, quienes pagarán aproximadamente el doble de lo que venían abonando por el mismo consumo.

¿Cuáles son los usuarios N1? Aquellos con ingresos familiares equivalentes o superiores a $930.500,43, que poseen 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años o tienen 3 o más inmuebles. Pero también quedaron en este grupo miles de rionegrinos que aún no realizaron la denominada SEGMENTACIÓN TARIFARIA, el trámite que dispuso Nación para determinar cuáles son los argentinos que, por sus ingresos, necesitan una tarifa de luz o gas subsidiada, y cuáles no.

Los usuarios que sí realizaron el trámite de Segmentación, y fueron aceptados por la secretaría de Energía de Nación, pueden haber ingresado en el grupo de “N2” (mantiene el subsidio de manera plena) o en el “N3” (mantienen el subsidio hasta los 400 kw/h por mes, y pagan tarifa plena por el excedente).

¿Por qué el aumento es tan considerable? Es bueno recordar que la factura de luz se divide en 3 componentes: el 49% del monto es en concepto de COSTO DE ABASTECIMIENTO (la energía que se compra a en el Mercado Mayorista, que se cobra al usuario y se devuelve de manera íntegra y directa a CAMMESA); el 28% corresponde a IMPUESTOS (nacionales, provinciales y municipales); y el restante 23% es por el VALOR AGREGADO DE DISTRIBUCIÓN (el VAD con el que EdERSA opera, invierte, paga salarios, hace inversiones, etc). El Estado Nacional subsidiaba el Costo de Abastecimiento, pero para achicar el déficit fiscal definió quitar el beneficio para el sector de la sociedad con mayores ingresos. Y como ese Costo de Abastecimiento es el componente que más peso tiene en la factura, el aumento para los “N1” será más que importante.

Por todo lo explicado, es fundamental entender que aquellos que aún no lo hicieron, deben realizar el trámite de Segmentación Tarifaria, que en la web de EdERSA pueden encontrar en https://www.edersa.com.ar/usuarios/segmentacion-tarifaria/. Y también se efectúa en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/subsidios

“Desde la empresa estamos preocupados por la cantidad de usuarios que aún se encuentran en el Nivel N1. A la fecha, son casi 80.000, un 36% de todos los usuarios residenciales. Estamos seguros que hay muchos que no realizaron el trámite de Segmentación por desconocimiento o falta de información, por lo que es fundamental que lo hagan”, explicó el gerente General de EdERSA, Raúl Barhen.

La distribuidora está dando la mayor difusión posible a este tema, incluso con mayor intensidad en los barrios populares y periféricos, donde no existen conexiones de gas y los vecinos utilizan la energía eléctrica para todos los quehaceres cotidianos. “Esos vecinos son los denominados electrointensivos. Usan la energía eléctrica para iluminar, cocinar, calefaccionarse, y cuando se utilizan artefactos con baja eficiencia (calificación dada por los fabricantes), consumen aún más energía, en ese sentido, damos charlas explicativas sobre uso eficiente y racional de la electricidad, para no tener consumos que se puedan evitar y tener los menores valores posibles de facturas. Pero, por sobre todas las cosas, los instamos a que realicen el trámite de Segmentación Tarifaria porque si pierden el subsidio nacional y quedan como N1, el impacto en las facturas será muy alto”.

Se robaron 25 cruces de calles eléctricos en una madrugada, en Regina

El hecho ocurrió durante la madrugada del sábado y se suma a otros delitos que afectan el suministro eléctrico.

Los ataques y robos contra instalaciones eléctricas se multiplican y, constituyen un gran problema. En muy pocas horas y durante la madrugada del sábado, los delincuentes se llevaron el cable de 25 cruces de calle en Villa Regina.

La cantidad de robos registrados durante las primeras horas del sábado sorprendió a las autoridades de la distribuidora Edersa, blanco constante de ataques contra instalaciones eléctricas en los últimos años.

“Es un hecho sin precedentes la cantidad de robos en una sola noche y en la misma localidad. Esta situación está generando realmente riesgo de no poder reponer el servicio, debido a las limitaciones del mercado y a la falta de algunos materiales específicos en la industria. Ya estamos teniendo problemas para reponer algunos de los elementos robados, como determinado tamaño de transformadores y algunos tipos de cables, que no se están pudiendo entregar nuestros proveedores habituales. El servicio corre grave riesgo de no poder restablecerse en poco tiempo después de algunos robos”, informó el gerente General de la empresa, Raúl Barhen.

El directivo agregó: “estamos en la obligación de hacerle saber a los usuarios que si continúan los robos a semejante ritmo, en corto plazo estaremos en serias complicaciones para restablecer suministros”.

Los hechos delictivos contra instalaciones eléctricas de media y baja tensión están a la orden del día. Tanto es así, que en el último año atacaron más de 120 transformadores de potencia y distribución, se llevaron alrededor de 10.000 metros de baja tensión y más de 5.000 de media tensión, totalizando una pérdida superior a los 130.000.000 de pesos.

El sábado por la madrugada, los delincuentes afectaron en Villa Regina a los barrios Mitre, Provincial y Belgrano, al robar cables y acometidas en calles como Santa Fe, Bernardo Houssay y Mariano Moreno, entre otras.

“El riesgo eléctrico es enorme y estos malvivientes no sólo atentan contra el servicio de muchos vecinos, además lo hacen contra la seguridad pública y de las personas que transitan por la calle. Producen un daño grandísimo, y en muchos casos ocurrirá que no podremos restablecer el servicio por falta de materiales”, culminó Barhen.

Fuente: Diario Rio Negro